Todas las imágenes son copyright de DC comics, sus respectivos autores y licenciatarios. Se incluyen a modo de ilustración del cuerpo teórico.

domingo, 10 de noviembre de 2019

Cuando Siegel escribió para Marvel

Crónicas Superheroicas: "Y un día Jerry Siegel escribió para Marvel" por Patricio López Tobares. El mítico co creador de Superman había regresado a DC en 1959. (detalles en la próxima crónica: Siegel regresa a Krypton). En 1963, han pasado 25 años desde que DC obtuvo dictamen de la justicia a favor en el litigio por los derechos de Superman. Y llega el momento de renovarlos. Allí Jerry Siegel ve la oportunidad de volver a litigar por sus derechos. Va a recurrir a una nueva apelación. Pero tiene claro que sí lo hace, volverá a perder su trabajo en DC y probablemente para toda la vida. Es un gran riesgo pero Siegel está convencido de que debe asumirlo.
También está cansado del maltrato que recibe por parte del editor de Superman, Mort Weisinger, y ya no soporta tantas humillaciones (* todos los detalles estarán en la Crónica: Siegel regresa a Krypton). Llegó el momento de ponerle un alto a la denigración más allá de la profunda necesidad de trabajar. Siegel sabe que perderá su trabajo cuando la apelación se haga oficial. Jerry acude a Stan Lee para tener otra alternativa. Le pide trabajo en Marvel y el mítico Excelsior lo recibe con los brazos abiertos. Lee diría en una nota: "(Jerry Siegel) Es el tipo más agradable del mundo." Así Jerry consigue la tarea de escribir las aventuras de la Antorcha Humana.
Lo hace con pseudónimo debido a que no puede firmar con su nombre para no levantar sospechas. Firma como Joe Carter. Joe por su gran amigo Joe Shuster y Carter porque es el apellido artístico de su esposa Jolan Kovacks (Joanne Carter). Serán dos números. Strange Tales # 112 y # 113 (septiembre y octubre de 1963).
El estilo de Siegel está demasiado unido al universo de Superman y al estilo de DC. No combinaba demasiado con el estilo Marvel de los 60s. Por respeto a su nombre y trayectoria, Stan Lee le pagó a Jerry por más trabajo aunque no vieron la luz. Comenzaba el final de la carrera de guionista que había dado comienzo a la era de los superhéroes. Un final doloroso y en medio de un litigio judicial que duró más de 30 años (que también detallaré en próximas Crónicas Superheroicas). (*en la segunda foto vemos a Jerry Siegel junto a su esposa Jolan Kovacks (Joanne Carter) y su gran amigo y socio Joe Shuster)

jueves, 24 de octubre de 2019

Grandes Artistas: Bruno Premiani

Crónicas Superheroicas: Grandes Creadores: BRUNO PREMIANI. por Patricio López Tobares. Esta crónica casi empieza como una curiosidad. Un hecho fortuito que me llevó a relacionar datos. Leyendo mi colección de revistas Anteojito de los años 70s recuerdo (al ver una adaptación de Los Tres Mosqueteros) que uno de los ilustradores que más me gustaban en mi infancia era Bruno Premiani. Teníanun marcado estilo y dinamismo en su trazo. Clásico pero con intensidad. Inmediatamente relaciono el nombre con el de quién creó a la Doom Patrol y fue fundamental en la creación de los Teen Titans. ¿Serían la misma persona? La respuesta fue afirmativa y me alentó a conocer sobre su vida. Lo comparto.
Hijo de un empleado del ferrocarril imperial esloveno y una madre italiana, Bruno Premiani nació en Trieste, el 4 de enero de 1907, en lo que entonces era Austria-Hungría. Se convirtió en parte de Italia cuando Premiami estudiaba en la escuela secundaria de artes y oficios de 1921 a 1925. Se convirtió en un dibujante político y fue expulsado del país por su trabajo contra Benito Mussolini.
Emigró a Argentina en 1930, donde trabajó para la agencia de publicidad Agencia Wisner y el diario Crítica, para el que realizó la sección de cómic educativo "Visto y escuchado" de 1932-1940. El gobierno fascista de Italia, durante este tiempo, siguió el trabajo en Critica de Premiani, y decretó que sería arrestado si regresaba a Italia. Premiani regresó para asistir al funeral de su madre en 1950, años después de que el régimen fascista se derrumbara.
A lo largo de la década de 1940, Premiani dibujó para publicaciones argentinas como Léoplan y la revista infantil Billiken. En 1947, comenzó a ilustrar en la revista "Patoruzito", adaptaciones de obras literarias. Sus ideales políticos también lo enfrentaron a Juan Perón y decidió emigrar también de Argentina al quedarse casi sin trabajo por presiones políticas. Tras mudarse a los Estados Unidos, donde vivió de 1948 a 1952, Premiani encontró trabajo con DC Comics, comenzando como dibujante de la biografía de cuatro páginas de Gantry Daniels "The Sun-Born Mountain Man" en World's Finest Comics # 42 (con fecha de portada, octubre de 1949). Para DC, Premiani escribió y, en general, también firmó su propio trabajo para "Johnny Peril" en All-Star Comics # 52 (mayo de 1950) y "Pow-Wow Smith, Indian Lawman" en Detective Comics # 163 (sept. 1950). Luego se convirtió en artista habitual del héroe de la frontera de la era de la Revolución Americana, Tomahawk. También en esta década, Premiani fue el autor del libro ilustrado El Caballo, publicado en 1957, una fuente de información sobre la anatomía y la historia del caballo para los artistas. Premiani notablemente participó de las creaciones de Doom Patrol en 1963 y los Teen Titans en 1964, siendo ambas series favoritas y de culto. En el caso de DP, el editor Murray Boltinoff le había pedido al escritor Arnold Drake que desarrollara una serie para publicar en la revista My Greatest Adventure. Teniendo en cuenta la asignación fue un viernes para un guión que se entregará ese martes, Drake concibió lo que se convertiría en Doom Patrol y recurrió a otro escritor de DC, Bob Haney, para planear y codificar la primera aventura.
Premiani diseñó los personajes. Posteriormente, Drake escribiría todas las historias de Doom Patrol, con Premiani dibujando prácticamente todas, desde el debut del equipo en My Greatest Adventure # 80 (junio de 1963) hasta el final de la serie retitulando a The Doom Patrol con el # 121 (octubre de 1968). Premiani y Boltinoff aparecieron como ellos mismos en esa historia final, discutiendo la inminente desaparición del equipo -que termina muriendo en una explosión- (Hay detalles en la Crónica del 20 de febrero de 2019) En 2001, Drake escribió sobre la búsqueda de un ilustrador de Doom Patrol: "Los artistas habituales de Boltinoff estaban todos ocupados. Eso significaba que la Doom Patrol obtendría un artista de respaldo. Así que el "pesimismo" era la contraseña cuando Murray trajo a un tipo muy delgado, con el pico de un águila y la mandíbula de linterna con lentes de gafas aún más gruesas que las mías: Bruno Premiani. Pero su excelente dibujo, anatomía y trabajo de diseño convirtieron mi prejuicio en polvo. Aún así, ¿podría darle al DP la calidad única que necesitaba, una calidad que no podía definirme? Las primeras páginas en lápiz de Bruno me dijeron que realmente habíamos tenido suerte. Lo que había reconocido era que estos superhéroes deben ser lo más humanos posible. Capturó ese espíritu de la página uno y lo sostuvo durante toda su andadura: a pesar de los poderes fabulosos y los enemigos fantásticos, The Chief, Rita, Larry y Cliff siguieron siendo personas reales."
Y por supuesto su trabajo fue fundamental en la creación del estilo gráfico de Teen Titans (de quienes dibujó sus primeras dos historias). Además, a principios de la década de 1960, Premiani trabajó como freelance para las series Classics Illustrated, Classics Illustrated Special Issue y World Around Us de Gilberton Company. Su proyecto principal fue la portada pintada y el arte interior completo para Classics Illustrated No. 156, The Conquest of Mexico (mayo de 1960), basado en el relato de Bernal Díaz del Castillo sobre la caída del imperio azteca. Además, contribuyó con secciones a dos números especiales, La era atómica (junio de 1960) y Las Naciones Unidas (1964). La mayor parte del trabajo de Premiani para Gilberton fue para la línea educativa World Around Us, para la cual proporcionó capítulos en The Crusades (diciembre de 1959), Festivals (enero de 1960), Great Scientists (febrero de 1960), Communications (abril de 1960), Whaling (diciembre 1960) y The Vikings (enero de 1961).
De regreso a Argentina, Premiani ilustró grandes clásicos para la revista Anteojito durante la década del 70. Premiani murió en Argentina el 17 de agosto de 1984. Es indudable que su legado artístico es inmenso, y debe ser revalorado y reconocido. Talentos que forjaron la historieta cuyas influencias perduran.

domingo, 20 de octubre de 2019

Crónicas Curiosas: Mensajes para Titanes

Crónicas Curiosas: Mensajes para Titanes por Patricio López Tobares. En 1967, los Teen Titans tenían una guarida en una montaña (al estilo de la JLA). Guarida en la que pasaban el tiempo escuchando discos de moda y bailando (o Kid Flash intentando cantar para disgusto de sus compañeros). Allí, además de una computadora en la que recibían los mensajes de pedido de auxilio, tenían una cartelera para mensajes.
En uno de los episodios podemos ver un mensaje de The Beatles. "De los Fabulosos Cuatro para los otros" (recordemos que originalmente TT eran cuatro. Y Speedy ingresó en 1968 tras la partida de Aqualad).
También vemos un mensaje del Presidente de EEUU, Lyndon Johnson y un mensaje de la Reina Hipolyta reclamando que Wonder Girl usa demasiado lápiz de labios. Otra particularidad de la guarida era la escotilla por dónde salía el helicóptero de los TT. En 1967 Batman causaba furor en la televisión mundial. Los Teen Titans llevaban un poco más de un año de exitosa andadura en su propio comic.
El helicóptero salía por una puerta secreta que estaba camuflada por un cartel publicitario. Y en ese cartel aprovechaban para hacer publicidad de Batman en la tv. Un recurso inédito que hizo punta y que estuvo presente en todas las episodios durante un año.

lunes, 14 de octubre de 2019

CRISIS

Hace 35 años, en agosto de 1984, DC comics anunciaba (en DC Sampler, una especie de House Organ de la época) el gran evento para festejar sus 50 años: DC Universe: Crisis on infinite earths. Este año las series de Greg Berlanti (y ya se sabe que Titans también! -recuerden que Greg también es productor de ella) le rendirán un épico homenaje. Y para estar preparados con toda la data necesaria, se vienen muy pronto una serie de Crónicas Superheroicas sobre Crisis. ¡Estén atentos!

sábado, 12 de octubre de 2019

CRISIS EN LA TV

CRISIS EN TIERRAS INFINITAS está llegando a la TV. Pronto comenzará.una serie de Crónicas que nos adentrarán en el gran evento cósmico de los comics a la pantalla chica.

¿Quién es Wonder Girl? Segunda parte

Crónicas Superheroicas: ¿Quién es Wonder Girl? Segunda Parte por Patricio López Tobares. "El nacimiento de Donna Troy". 1964. Boy Haney, icónico guionista de DC, tuvo la idea visionaria de crear el primer grupo de superhéroes adolescentes de DC. El primer intento con Robin, Aqualad y Kid Flash (The Brave and the Bold #54 -Julio 1964-) fue un suceso. Tenía luz verde para desarrollar un nuevo título. Así fue como en The Brave and the Bold #60 nacieron los Teen Titans en 1965. Bob Haney era famoso por alterar a su necesidad la continuidad de los personajes de DC (plamasmado patentemente en los team ups de Batman en The Brave and the Bold, dónde llegó a introducir un hermano de Bruce Wayne -ver Crónica al respecto-).
Así fue que, él vio que había una Wonder Girl en los comics de Wonder Woman (nunca se percató que era la versión joven de Diana materializada por ciencia y magia) y la incluyó en el equipo de jóvenes héroes. Tampoco al público le importó demasiado, eran épocas dónde la fantasía y la imaginación tenían supremacía sobre el "realismo" o la "lógica". Así fue como Wonder Girl era la "miembro femenina" de los Teen Titans. Y su popularidad creció en las dos revistas.
Ya dejaba de ser la joven Diana para tener una propia personalidad. La etapa de la Wonder Family culminaría con un giro argumental insólito y audaz. Mezclando realidad y ficción, aparecen los editores de la revista tomando la decisión de “despedir” a los personajes de la silver age, y darle paso nuevamente a los de la Golden Age a pedido del público, que supuestamente está realizando manifestaciones para que eso suceda (Wonder Woman #158, noviembre 1965).
Así desaparecería Wonder Girl de la revista de Wonder Woman pero no de los Teen Titans. Allí seguiría siendo la estrella. Unos años después, siendo editor de TT Dick Giordano, dio luz verde para darle a la chica maravilla una identidad y una historia.
El encargado de escribir el origen sería Marv Wollfman, con dibujos de Gil Kane y Nick Cardy. En el Teen Titans #22 (julio 1969), asistimos a como Wonder Woman rescata en medio de un edificio en llamas a la bebé Donna Troy.
La lleva a Isla Paraíso, dónde la Reina Hipólita la adopta como hija y la entrena. A través del rayo púrpura le dan poderes. Así, Wonder Girl adquiere su propia personalidad y en el Teen Titans #23 estrena su nuevo traje. Nace Donna Troy y Wonder Girl cada día se afianza más. CONTINUARA...

viernes, 4 de octubre de 2019

¿Quién es Wonder Girl? Primera Parte

Crónicas Superheroicas: ¿Quién es Wonder Girl? Primera Parte por Patricio López Tobares. Nuevamente la televisión nos trae una Wonder Girl a la pantalla (la primera vez fue en cartoon y luego Debra Winger le dio live action). Vamos a repasar toda la historia de la Chica Maravilla. La versión adolescente de Wonder Woman existe desde hace 60 años. Y a través de las décadas ha sufrido y atravesado variadas modificaciones y encarnaciones. Nos remontamos abril de 1959. Wonder Woman #105 . Robert Kanigher, Ross Andru y Mike Esposito recrean para la silver age el origen de Wonder Woman.
Y en esa historia introducen el concepto de "Wonder Girl". En un reboot muy polémico, hasta el día de hoy, Diana antes de ser Wonder Woman fue Wonder Girl. Esto abría la puerta a aventuras juveniles de la princesa amazona.
Que no se hicieron esperar. En el #106 llegó una aventura de Wonder Girl como complemento, y en el #107 con historia principal y tapa (y con un traje casi parecido al de Wonder Woman, atuendo que sería clásico, y que George Pérez retomaría para Diana cuando estaba en la Isla).
Esta historia no es una más. Aquí vemos como Wonder Girl, a través de diferentes pruebas y hazañas, obtiene las estrellas de su falda, el lazo dorado y el águila de su emblema. (Recordemos que Robert Kanigher se había propuesto reformular desde los cimientos toda la mitología de Wonder Woman).
A partir de allí todos los meses habrían aventuras de Wonder Girl y muchas sería tapa. El gran giro argumental llegaría en el Wonder Woman #124 de agosto 1961 (siempre por cortesía de Kanigher-Andru-Esposito) con "El día imposible": Steve Trevor y Diana Prince descubren una pintura rupestre que revela que la Mujer Maravilla estuvo en el pasado junto con su madre y su yo anterior, Wonder Girl y Wonder Tot.
Diana recuerda que al unir películas y con la ayuda de la magia amazónica, ella puede hacer lo imposible, existir como tres seres separados al mismo tiempo. Juntas luchan contra Multiple Man, un cambiador de forma creado en una explosión nuclear. Después de derrotar a Multiple Man, Hippolyta transforma piezas de él en un brazalete. El brazalete posee a la Reina, que luego se obliga al exilio en el pasado. La familia maravilla le sigue. El brazalete se restaura y Multiple Man nuevamente los amenaza en el pasado como un dinosaurio. Lo derrotan una vez más, cuando un rayo lo golpea. Luego regresan al presente. Los agradecidos hombres de las cavernas registran la batalla en una serie de pinturas rupestres.
Esa aventura dió pie a la Wonder Family, y a las aventuras juntas y por separado, de Wonder Woman, Wonder Girl y Wonder Tot. Ya en número # Wonder Girl encabezaba el título, era el personaje más exitoso de la serie en esos años. En realidad la juventud a gogo, la nueva ola, estaba toman impulso y eran quienes movían la aguja de las ventas.
Robin, Aqualad, Kid Flash, Wonder Girl, no eran simples acompañantes, los adolescentes de los 60s querían verlos a ellos en acción. En 1964 el icónico Bob Haney tendría la idea de juntarlos en un equipo...y allí comenzaría una gran historia, la que cambiaría todo para siempre... CONTINUARA

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Wonder Woman: Las 12 pruebas, Parte 2

Crónicas Amazónicas: LAS 12 PRUEBAS DE WONDER WOMAN: SEGUNDA PARTE por Patricio López Tobares. El número 212 de Wonder Woman (escrito por Len Wein, dibujos de Curt Swan, editado por Julius Schwartz) dio inicio a una gran saga y a una etapa importante de la princesa amazona. Además de comenzar las "doce pruebas", ese episodio sentó bases para la continuidad de Wonder Woman: Diana Prince adquiría un look moderno, se afincaba en New York y comenzaba a trabajar como agente en la ONU bajo las órdenes de Morgan Tracy (personaje creado un año antes por Robert Kanigher en la breve temporada de Diana como traductora en la ONU). Su transformación era ahora a través de su lazo mágico que gracias a la tecnología de las científicas amazonas modificaba molecularmente la ropa con su vibración. Diana Prince mantenía su status de mujer empoderada y de acción. Por primera vez, una personalidad secreta, no era tímida ni apocada (como tampoco lo era la Diana Prince de la Golden Age).
Este concepto sería tomado por la serie televisiva y luego por la Diana Prince de Allan Heinberg en 2011. Las aventuras de las doce pruebas son dinámicas, potentes, con la participación de la Liga de la Justicia en pleno. En cada misión, un miembro monitoreaba las hazañas de Diana. Los guionistas y dibujantes fueron rotativos: Len Wein, Elliot S! Maggin, Cary Bates, Martin Pasko, Irv Novick, Curt Swan (que dibujó 4 de las 12), Kurt Schaffenberger. La prueba final escrita por Martin Pasko y dibujada por José Delbo (que a partir de allí y con la incorporación de Vince Coletta serían el equipo creativo fijo), era monitoreada por Batman, y enfrentaba a Diana con una parodia de Walt Disney.
En la viñeta final, Diana recibía un ramo de flores y regresaba a la Justice League... ¿regresaba?... CONTINUARA

lunes, 2 de septiembre de 2019

Wonder Woman: Las 12 pruebas, parte 1

Crónicas Amazónicas: LAS 12 PRUEBAS DE WONDER WOMAN: PRIMERA PARTE por Patricio López Tobares. Uno de los momentos más importantes de la etapa de Wonder Woman pre Crisis. Una pionera en las sagas con continuidad. Y en lo personal, lo primero que leí de la Mujer Maravilla. "Las doce pruebas" (como es llamada actualmente) fue el retorno de Diana a su manto de Wonder Woman inaugurando continuidad.
En 1972 la "salida" de la etapa sin poderes fue un tanto caótica. Dennis O'Neill que ha sido el autor principal de Wonder Woman (de 1968 a 1972), y su editor entre los números 199 y 203, deja la serie. Regresa a ella, como editor y guionista, el célebre Robert Kanigher (quién ha sido el guionista de Wonder Woman que más tiempo ha escrito sobre ella en la historia -22 años- y que más beneficio y daño le ha hecho a la vez). En el WW 204, "La segunda vida de Wonder Woman" nos muestra como I-Ching es asesinado. Diana, herida y amnésica, es encontrada en el mar por las amazonas (que han regresado a esta dimensión).
La Reina Hipólita restaura la memoria de Diana, pero omite todo lo relacionado con Steve Trevor. En ese número aparece Nubia, la hermana negra de Diana. También el nuevo jefe de Diana en la ONU, Morgan Tracy.
En los episodios posteriores asistimos al origen de Nubia y a un enfrentamiento con Diana. Luego...la nada. Sin aviso, las aventuras comenzaron a ser refritos de historias de los 50s, reescritos por el propio Kanigher (que por primera vez se daba crédito en la primera página) y con dibujos de Ric Estrada y Vince Coletta.
Un despropósito sin explicación que por supuesto sepultó las ventas de la princesa amazona. Al rescate llegó uno de los héroes y próceres de DC Comics: Julius Schwartz. Julius se pone al frente de la colección de WW como editor y convoca a Len Wein, para que con su destreza como guionista, reencauce la vida de la princesa amazona. Wein pide libertad creativa a las que le llama "libertades poéticas". Retoma la amnesia de Diana pero desaparece a Nubia y resolvió la mayoría de los principales problemas de continuidad. En esa historia memorable, cada contradicción de continuidad confusa fue explicada y además planteaba un enfrentamiento entre Diana y su madre.
Al darse cuenta Diana que su memoria ha sido manipulada no se siente apta para a la JLA. Diana propone realizar 12 misiones -pruebas- (como las 12 pruebas de Heracles), y que sea supervisada por sus compañeros, para confirmar que es digna de pertenecer a la Liga.
El puntapié inicial es en el célebre Wonder Woman #12 que salió a la venta el 7 de agosto de 1974 (con tapa junio/julio), el primer número de una gran etapa... CONTINUARA...

viernes, 2 de agosto de 2019

Misterix: héroe transcontinental

Crónicas Superheroicas Extra: MISTERIX un héroe transcontinental por Patricio López Tobares. Esta no es una crónica más, es muy especial por varias razones. Me alejo de DC por un momento pero continúo en lo superheroico. Y me acerco a mi actividad laboral. A mi profesión. Como director teatral y docente, este año (y pinta para ser por mucho tiempo) estoy involucrado con una obra que tiene como uno de sus elementos fundamentales a Misterix. Un héroe italo-argentino que fue suceso durante décadas. Pero...¿quién es Misterix? (fuente: Historia de la Historieta Argentina de Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno -1980-) Detrás de este nombre, probablemente uno de los más cargados de melancolía y trascendencia, están un dibujante talentoso, Paul Campani, y un guionista tan prolífico como imaginativo, Alberto Ongaro. Misterix se publicó originalmente, en Italia, en diciembre de 1946. Durante sus dos primeros años de vida, Misterix fue producido en Italia y publicado, casi al mismo tiempo, en nuestro país (en la revista Salgari). A fines de 1950, sus autores se trasladarían a la Argentina, es decir a Buenos Aires.
Misterix es un hombre dotado de una poco común inteligencia que se dedica a la investigación científica. Posee un laboratorio equipado con maquinarias de su propia invención y trabaja en el perfeccionamiento de su traje atómico, su tarea cotidiana. En ese traje atómico residen sus poderes especiales. Su fuerza está en la pila atómica que lleva siempre adherida al cinturón. Con ella detiene las balas, paraliza a sus enemigos, derrumba paredes y, finalmente, vence.
En Misterix también hay un super villano: Takos, un malhechor inglés cuyas fechorías recorren el mundo real y también el imaginario, como el principado de Clother, extraña ciudad, mezcla de villa medieval y laboratorio científico que recuerda notablemente la ciudad Gótica de Batman.
Allí Misterix defiende a visires y chambelanes que enfundados en trajes espaciales habitan castillos de piedra. Pero como todo héroe, Misterix debe cargar con alguna culpa atávica. Y es así que descubrirá, con el correr de sus aventuras, que su gran enemigo, Takos, es nada menos que su hermano. La retórica de Misterix es profética y solemne. Todo en el personaje habla de grandeza, deber, honor, abnegación. El amor le está vedado también los placeres mundanos; no hay nada que pueda desviar al héroe de su destino natural sobre este mundo: la defensa de la justicia. En contadas ocasiones, Misterix concederá quitarse su escafandra con remaches y tapas cilíndricas y entonces besará a alguna señorita.
Sin embargo, a pesar de su misoginia o precisamente a causa de ella, serán las mujeres las que lo sacarán, muchas veces, de un aprieto. En los comienzos de la historia, Misterix no se había desprendido de ciertas influencias del comic norteamericano. Y al modo de los clásicos -léase Superman- su identidad era la de un reportero del diario”Globo”, la cual resignaría finalmente asumiendo su movida vida de superhéroe. Misterix, difundido por la revista Salgari, descubrió, por su inmensa popularidad una veta tan interesante como rentable para El Sindicato Sudameris. Esta consistió, nada menos, que en su independización como título de una revista semanal homónima. Y es aquí donde pasa a ser una de las publicaciones más importantes del género en nuestro país. Misterix iba a convertirse con el correr del tiempo, en una revista clave por la cual desfilarían los más destacados dibujantes y guionistas, tanto italianos como argentinos. El primer número de la revista data del 3 de septiembre de 1948. Su formato es apaisado y en su tapa resalta un furioso color amarillo sobre el cual se anuncia su contenido. En grueso caracteres, la tapa señala una fuerte proposición de compra: “420 cuadros de historieta”. El precio: 30 centavos. El material que se publica en la portada es el siguiente: Jim Toro, Fuera de la Ley, Amok y, faltaba más, “un extenso episodio de Misterix.”
Misterix nació en la Italia de la posguerra. Lo cuál explica, seguramente, la fuerte carga de antifascismo que barniza sus aventuras. A pesar de su por momentos fácil maniqueísmo, Misterix no se plantea únicamente como un defensor de la justicia en abstracto, ya que una doble lectura indicaría que este héroe no es un paladín más sino un acérrimo partidario de la libertad enfrentada a ciertas formas de despotismo que recuerdan los períodos culminantes de la historia contemporánea. De este modo, el primer número de la revista introduce a Misterix en una aventura que se subtitula “contra el príncipe Clother”, un pequeño país que metaforiza, sin ir más lejos, el totalitarismo hitleriano.
La historia se inaugura con un texto que dice, en su traducción argentina, exactamente así: “En el principado de Grubeland la población vive en un permanente estado de terror por la prepotencia del príncipe Clother”. Esta es la atmósfera que sirve para iniciar la primera aventura de Misterix en la revista que lleva su nombre. En el desarrollo del episodio se producirán mil y un enredos, Misterix combatirá contra el malvadísimo Takos, abundará la acción y el suspenso y ningún lector quedará defaudado porque, no sólo habrá gozado de una excelente aventura sino que la misma, sutilmente, le habrá recordado ciertos costados de la realidad que fueron metaforizados con habilidad en su narración.
En 1980, el prestigioso y celebrado dramaturgo argentino, Mauricio Kartun, escribió la obra teatral "Chau Misterix". Pieza que se sigue representando en diferentes versiones hasta el día de hoy.
Obra con la que actualmente estoy trabajando. La trama: Rubén es un niño que siente incomprensión, soledad, vergüenza, miedo. Misterix, un personaje de historieta, es el héroe y el refugio de él. Rubén, imagina que es Misterix, y de esa manera logra canalizar y exteriorizar todos los impulsos que debe ocultar ó reprimir en la vida real. El héroe de la historieta le permite al niño asumir sus sueños de libertad: entonces es lindo, alto y fuerte; las mujeres lo aman; es el rey del baile; y, por supuesto, no necesita esos estúpidos anteojos. (eso a grandes rasgos, la obra es de una gran profundidad y complejidad).

MI SUPERMAN

Crónicas Superheroicas (y anecdóticas): SUPERMAN EN MI VIDA (Y COMO LLEGO A ELLA) Primera Parte: por Patricio López Tobares. En mi primera i...